Finanzas públicas 2023-2027

 

SIN FMI, ¿QUIÉN NOS FINANCIARÁ?

 

El 14 de diciembre, el FMI aprobó la 6ta y última revisión del programa de financiamiento que mantuvo con el Ecuador. Es la primera vez que el país ha completado un programa del FMI en más de dos décadas. El FMI resalta que, gracias al acuerdo, el país logró mantener la estabilidad macroeconómica y mitigar el impacto socioeconómico de la pandemia y otros choques externos.

Sin embargo, la tarea por poner en orden las cuentas fiscales no ha concluido. El país todavía tiene una necesidad de financiamiento importante e incremental en el mediano plazo. Ya no es posible acceder a un nuevo programa del FMI y el mercado de capitales está cerrado para el Ecuador. Para 2023 el gobierno buscará depender del financiamiento externo multilateral y bilateral, además de acudir más intensivamente al financiamiento interno de bancos locales.

A partir de 2023, y ya sin compromisos con el FMI, las autoridades continuarán con la consolidación fiscal vía contención del gasto. Esto significa que el gasto seguirá subiendo, pero evitando que su expansión supere aquella de la economía. Mientras la inversión privada no despegue y ocupe el espacio dejado por la reducción en la inversión pública, el crecimiento será reducido.

 

Crecimiento del PIB 

en % (valores constantes)

En 2023, el FMI espera una expansión del PIB de 3,0%, 0,1 de punto porcentual por debajo del estimado del BCE. La demanda interna perdería impulso significativamente. La inversión (motor del crecimiento porque es la única vía para elevar la capacidad productiva) se contraería a 25,0% del PIB, caída de -1,2 puntos porcentuales.

FUENTE: BCE, FMI.          

ELABORACIÓN: Análisis Semanal.

Tomado del Análisis Semanal #03 de enero 16, 2023.

Una colaboración entre Análisis Semanal y Mercapital Casa de Valores

 

Deseas suscribirte a Análisis Semanal 

Deseas suscribirte a los boletines financieros de Mercapital