Boletines

Boletines desarrollados por Mercapital

Semanales

Boletín Notas de Crédito

Ver PdfVer PDF

¿Qué son las notas de crédito?, volumen negociado en la última semana, descuentos promedio en la última semana, evolución de tasas de descuento trimestral y comparativa período año anterior.

 

PRECIO DE ACCIONES “CORPORACIÓN FAVORITA (SUPERMAXI)”

Ver PdfVer PDF

 

En este boletín en PDF puedes acceder a ver en el último período de un año:

  • Rentabilidad anualizada
  • Rentabilidad en dólares
  • Evolución del precio de la acción
  • Pago de dividendos en efectivo y en acciones

Mercapital realiza análisis a los resultados de Corporación Favorita cada semestre, además te asesoramos para que puedas invertir en acciones de la compañía. Recibe toda la información dejándonos aquí tus datos.


Información para invertir en Corporación Favorita


Nota: Hemos desactivado temporalmente los comentarios, si tienes dudas adicionales puedes ponerte en contacto con nosotros directamente a nuestros números: (3 932 510 / 3 932 519 / 0999901442) o inscríbete directamente en el botón del enlace.

 

BOLETÍN ACCIONES

Ver PdfVer PDF

Evolución de precios, pago de dividendos e indicadores de las principales acciones ecuatorianas, evolución del Ecuindex.

Análisis Semanal #09 de febrero 24, 2023.

Revisión de indicadores de Febrero

EL REFERÉNDUM ESPANTA A LOS MERCADOS

Los resultados del referéndum del 5 de febrero y de las elecciones seccionales han mandado por las nubes al riesgo país. Se cierra la puerta a una posible colocación de bonos en los mercados internacionales. Más que nunca, el gobierno debe ser prudente con los gastos, ya que no hay margen para errores.

Detrás del alza del riesgo país está la perspectiva más pesimista de los tenedores de bonos sobre las posibilidades de este gobierno de mejorar el desempeño económico, y del próximo gobierno de cumplir los pagos programados de la deuda. ¿Están siendo demasiado pesimistas? Lo abordamos en detalle.

¿Cuáles son las perspectivas de los mercados de crédito? ¿Qué importaciones crecen y cuáles no? ¿Se recuperan la producción y las exportaciones de petróleo? ¿Qué sectores experimentaron un aumento de las ventas, cuáles se estancaron y cuáles obtuvieron peores resultados?

 

Ecuador: Riesgo País

En enero, el riesgo país descendió –34 puntos a 1.216 (12,16 puntos porcentuales). En lo que va de febrero se ha disparado 414 puntos. 

FUENTE: BCE.          

ELABORACIÓN: Análisis Semanal.

Tomado del Análisis Semanal #09 de febrero 24, 2023.

Una colaboración entre Análisis Semanal y Mercapital Casa de Valores

Deseas suscribirte a Análisis Semanal 

Deseas suscribirte a los boletines financieros de Mercapital

 

Análisis Semanal #08 de febrero 17, 2023.

Entorno de negocios

ECONOMÍA MÁS LIBRE

En este análisis repasamos lo que la comunidad internacional tiene que decir sobre el entorno empresarial ecuatoriano. The Heritage Foundation encuentra avances en su índice de Libertad económica. A pesar de que Ecuador todavía califica como una economía “mayormente no-libre”, ha subido 23 escaños en este índice. También hay mejoría en el Índice de Percepción de la Corrupción, aunque el país todavía sigue entre los más corruptos de Latinoamérica.

Un motivo de preocupación es el continuo descenso en la complejidad económica según el indicador de la Universidad de Harvard. Entre 2007 y 2014, Ecuador descendió del puesto 105 al 113. El descenso continúa, con datos a 2020 cayó al puesto 119. La reducida complejidad económica se evidencia en la escasa diversificación de las exportaciones y en un bajo potencial de crecimiento. Ecuador también descendió en el Índice Global de Innovación.

¿Qué medidas impulsa el gobierno para impulsar la competitividad? ¿Qué factores son los más críticos en Ecuador para atraer la inversión? ¿Por qué cae la complejidad económica? ¿Cuál es la situación de la innovación? ¿Hay avances en el índice de desarrollo humano?

 

Escala de Percepción de

Corrupción 2022

Disminuyó la percepción de la corrupción. En 2022, Ecuador se ubicó en el puesto 101 entre 180 países. El indicador reciente más alto se registró en 2016 cuando estuvo en el puesto 120. Perú comparte la misma ubicación que Ecuador, México califica peor.

FUENTE: Transparencia Internacional 2022.          

ELABORACIÓN: Análisis Semanal.

Tomado del Análisis Semanal #08 de febrero 17, 2023.

Una colaboración entre Análisis Semanal y Mercapital Casa de Valores

Deseas suscribirte a Análisis Semanal 

Deseas suscribirte a los boletines financieros de Mercapital

 

Análisis Semanal #07 de febrero 10, 2023.

Resultados electorales

SORPRESAS ELECTORALES

Comparando los resultados para prefectos de 2023 con los de 2019, la Revolución Ciudadana no se ha fortalecido, pero el movimiento se ha reunificado. Pachakutik fue el único, entre los partidos y movimientos grandes, en ganar votos significativamente. La mayor derrota fue de PSC cuya votación se redujo y perdió la alcaldía de Guayaquil, su bastión por 31 años.

El movimiento oficialista CREO perdió respaldo y, en el referéndum, el presidente Lasso fue derrotado en todas las preguntas con un promedio de 55% de los votos. A pesar de tener preguntas atractivas para el electorado, pesó más el rechazo al gobierno.

¿Qué significan estos resultados electorales para la gobernabilidad? ¿Cuáles son los riesgos que podrían hacer que el presidente Lasso no termine su mandato? ¿Qué podría suceder para que regrese el expresidente Rafael Correa al poder en 2025? ¿Qué significa este nuevo escenario para los mercados y la inversión?

  Distribución Voto Nacional Prefectos Provinciales

(de 8,4 m de votos válidos)

Revolución Ciudadana obtuvo 27,1% de los votos para prefectos. En las seccionales de 2019 la tendencia alcanzó 29,6%, pero dividida en tres movimientos. Si bien la tendencia perdió -2,5 puntos porcentuales de participación en relación al 2019, el mérito es la reunificación de Revolución Ciudadana.

FUENTE: CNE.          

ELABORACIÓN: Análisis Semanal.

Tomado del Análisis Semanal #07 de febrero 10, 2023.

Una colaboración entre Análisis Semanal y Mercapital Casa de Valores

Deseas suscribirte a Análisis Semanal 

Deseas suscribirte a los boletines financieros de Mercapital

 

Análisis Semanal #06 de febrero 03, 2023.

Salario y empleo

UNA PROMESA DIFÍCIL DE CUMPLIR

Durante la campaña, el hoy Presidente prometió que en su mandato aumentaría los empleos adecuados en 2 millones, alcanzaría una proporción de empleos adecuados/PEA del 50%, aumentaría el salario mínimo en 100 dólares al mes, introduciría reformas legales y normativas para mejorar el entorno empresarial y atraería inversiones.

El Presidente está cumpliendo su compromiso salarial. ¿Cómo está el salario mínimo ecuatoriano en comparación con el de otros países latinoamericanos? ¿Cuál es el salario medio pagado en cada actividad económica? ¿Quiénes ganan y quiénes pierden con el aumento del salario mínimo?

Las reformas reglamentarias y legales prometidas están retrasadas. ¿Qué probabilidades hay de que el Presidente cumpla su compromiso de creación de empleo al final de su mandato? 

   Empleo Adecuado/PEA

(Urbano + Rural)

Desde el inicio del gobierno de Lasso, ha habido un aumento de empleos adecuados: 407 mil. Lasso ha prometido 2 m de nuevos empleos adecuados en su mandato, elevando la proporción de empleo adecuado/PEA al inicio de su mandato 31,3% al 50%, como era antes de que colapsaran los precios del petróleo. Cierra 2022 con 36,0%.

FUENTE: INEC.          

ELABORACIÓN: Análisis Semanal.

Tomado del Análisis Semanal #06 de febrero 03, 2023.

Una colaboración entre Análisis Semanal y Mercapital Casa de Valores

Deseas suscribirte a Análisis Semanal 

Deseas suscribirte a los boletines financieros de Mercapital

 

Análisis Semanal #05 de enero 30, 2023.

Revisión de indicadores de enero

TRAS LA OSCURIDAD LLEGA LA LUZ

Los indicadores económicos esbozan un cuarto trimestre deteriorado. Las exportaciones están particularmente afectadas por la desaceleración de la economía mundial, que ha golpeado a las exportaciones no petroleras; la caída de la demanda también provocó un descenso del precio del petróleo en noviembre.  Oscuridad. Pasamos revista al mercado laboral a finales de año, la recaudación del IVA, los datos de ventas a noviembre y los últimos datos de crecimiento económico publicados por el BCE, entre otras estadísticas.

Sin embargo, los acontecimientos internacionales más frescos insinúan un escenario alternativo más prometedor: la luz. Nos adentramos en las perspectivas más recientes en los mayores mercados del mundo, el dólar frente al euro, lo que creemos que podría suceder con el precio del petróleo, y cuando sería la alborada.

   Producto Interno Bruto

crecimiento en relación al mismo trimestre del año anterior (T-4)

El PIB creció 3,2% T-4 en el tercer trimestre. La previsión de crecimiento del BCE para 2022, del 2,7%, implicaría un crecimiento del 1,8% T-4 en el cuarto trimestre.  Guillermo Avellán, gerente del BCE, sugiere que la previsión de crecimiento para 2022 se elevaría al 2,9%, lo que requeriría que el cuarto trimestre creciera 2,6%. Para 2023 se estima un crecimiento del 3,1%. 

FUENTE: BCE.          

ELABORACIÓN: Análisis Semanal.

Tomado del Análisis Semanal #05 de enero 30, 2023.

Una colaboración entre Análisis Semanal y Mercapital Casa de Valores

Deseas suscribirte a Análisis Semanal 

Deseas suscribirte a los boletines financieros de Mercapital

 

Análisis Semanal #04 de enero 20, 2023.

Balances de bancos a diciembre 31

MAYOR EXCLUSIÓN POR CONTROL DE TASAS

En junio de 2022 el panorama monetario cambió. La liquidez sistémica pierde impulso y las tasas de interés internas están al alza. Internacionalmente, el combate contra la inflación en países desarrollados sigue elevando el costo del fondeo. Mientras que los techos locales a las tasas de interés están provocando escasez crediticia y exclusión financiera de los agentes con mayor riesgo.

A pesar de un incremento generalizado en el costo del fondeo local e internacional, en enero se elevaron los techos a las tasas solo para dos segmentos: corporativo y empresarial. La Junta Financiera niega la existencia de un problema de exclusión crediticia y descarta nuevas elevaciones durante 2023. Se puede prever una mayor restricción crediticia especialmente en aquellos segmentos constreñidos por los techos legales.

Empezó la retirada de las medidas temporales para que el sistema financiero enfrente a la pandemia del covid 19. Se aprovechará esta coyuntura para cerrar la brecha regulatoria entre bancos y cooperativas. La rentabilidad bancaria sobre el patrimonio subió, sin embargo, todavía es inferior a la registrada antes del covid 19. En 2023, el gobierno entrará nuevamente a competir por la liquidez doméstica buscando financiamiento de la banca local.

Tasa de Interés para

Productivo Corporativo

En %

El fondeo local e internacional se encarece por un entorno inflacionario y una escasez relativa de ahorro. Las tasas de interés locales suben. En el crédito productivo corporativo, las tasas efectivas se han pegado a los techos legales.

En enero, la Junta Financiera aprobó un ligero incremento de la tasa máxima en un intento por evitar la escasez de crédito en este segmento.

FUENTE: BCE.          

ELABORACIÓN: Análisis Semanal.

Tomado del Análisis Semanal #04 de enero 20, 2023.

Una colaboración entre Análisis Semanal y Mercapital Casa de Valores

Deseas suscribirte a Análisis Semanal 

Deseas suscribirte a los boletines financieros de Mercapital

 

Análisis Semanal #03 de enero 16, 2023.

 

Finanzas públicas 2023-2027

 

SIN FMI, ¿QUIÉN NOS FINANCIARÁ?

 

El 14 de diciembre, el FMI aprobó la 6ta y última revisión del programa de financiamiento que mantuvo con el Ecuador. Es la primera vez que el país ha completado un programa del FMI en más de dos décadas. El FMI resalta que, gracias al acuerdo, el país logró mantener la estabilidad macroeconómica y mitigar el impacto socioeconómico de la pandemia y otros choques externos.

Sin embargo, la tarea por poner en orden las cuentas fiscales no ha concluido. El país todavía tiene una necesidad de financiamiento importante e incremental en el mediano plazo. Ya no es posible acceder a un nuevo programa del FMI y el mercado de capitales está cerrado para el Ecuador. Para 2023 el gobierno buscará depender del financiamiento externo multilateral y bilateral, además de acudir más intensivamente al financiamiento interno de bancos locales.

A partir de 2023, y ya sin compromisos con el FMI, las autoridades continuarán con la consolidación fiscal vía contención del gasto. Esto significa que el gasto seguirá subiendo, pero evitando que su expansión supere aquella de la economía. Mientras la inversión privada no despegue y ocupe el espacio dejado por la reducción en la inversión pública, el crecimiento será reducido.

 

Crecimiento del PIB 

en % (valores constantes)

En 2023, el FMI espera una expansión del PIB de 3,0%, 0,1 de punto porcentual por debajo del estimado del BCE. La demanda interna perdería impulso significativamente. La inversión (motor del crecimiento porque es la única vía para elevar la capacidad productiva) se contraería a 25,0% del PIB, caída de -1,2 puntos porcentuales.

FUENTE: BCE, FMI.          

ELABORACIÓN: Análisis Semanal.

Tomado del Análisis Semanal #03 de enero 16, 2023.

Una colaboración entre Análisis Semanal y Mercapital Casa de Valores

 

Deseas suscribirte a Análisis Semanal 

Deseas suscribirte a los boletines financieros de Mercapital

Anuales

Boletines desarrollados por la BVQ

Semanales

Mensuales

RENTA VARIABLE DIC-19

Ver PdfVer PDF


Estadísticas completas de las negociaciones de renta variable. Renta Variable: Títulos como acciones que no tienen una ganancia predeterminada.

REPORTO DIC-19

Ver PdfVer PDF

Estadísticas completas de las negociaciones de valores de reporto. Reporto: Operaciones de venta con pacto incondicional de recompra.

VALORES GENÉRICOS DIC-19

Ver PdfVer PDF

Estadísticas completas de las negociaciones de valores genéricos. Valores genéricos: Títulos emitidos por entidades del sistema financiero.

FACTURAS COMERCIALES DIC-19

Ver PdfVer PDF

Estadísticas completas de la negociación de facturas comerciales. Factura comercial negociable: Financiamiento a través de la venta de facturas.

PAPEL COMERCIAL DIC-19

Ver PdfVer PDF

Estadísticas completas de las negociaciones de papel comercial. Papel Comercial: Títulos de deuda, inversiones de corto plazo.

TITULARIZACIONES DIC-19

Ver PdfVer PDF

Estadísticas completas de la negociación de titularizaciones. Titularización: Mecanismo de financiamiento a través de activos poco líquidos.

OBLIGACIONES DIC-19

Ver PdfVer PDF

Estadísticas completas de la negociación de obligaciones. Obligaciones: Títulos de deuda, inversiones de largo plazo.

VALORES PÚBLICOS DIC-19

Ver PdfVer PDF

Estadísticas completas de las negociaciones de valores públicos. Valores públicos: Títulos emitidos por entidades públicas.

<script><!-- [et_pb_line_break_holder] -->jQuery(function($){<!-- [et_pb_line_break_holder] -->var c = $('article').find('h2 a') .contents().unwrap();<!-- [et_pb_line_break_holder] -->//var c = $('.category-externas').find('h2 a') .contents().unwrap();<!-- [et_pb_line_break_holder] -->//var d = $('.category-boletines-mercapital').find('h2 a') .contents().unwrap();<!-- [et_pb_line_break_holder] -->//var e = $('.category-boletines-bvq').find('h2 a') .contents().unwrap();<!-- [et_pb_line_break_holder] -->});<!-- [et_pb_line_break_holder] --></script>